Derecho Corporativo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4162

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La vulneración del derecho a la intimidad y a la privacidad en el entorno digital en el Perú
    (Universidad ESAN, 2024) Montes Sanchez, Denisse Vanesa; González Palacios, Carlos
    El objetivo fue establecer la relación entre la vulneración del derecho a la intimidad y privacidad en el uso de redes sociales. Con un enfoque cualitativo. Los resultados revelaron que el marco-jurídicoperuano, plasmado en el artículo 2.6 de la normativa constitucional, 154-121 del Código Penal, Ley-29733 y D.S-003-2013-JUS, prohíbe la revelación de datos que impacten la privacidad familiar y personal, considerándola como acto ilícito. Sin embargo, la protección se limita a la difusión no autorizada de datos personales y acceso indebido a cuentas, sin abordar de manera explícita la violencia en internet. En conclusión, esta falta de eficacia contrasta con la legislación chilena, que mediante una reforma constitucional, considera la salvaguarda de la información personal como un derecho esencial. Otros Estados como Argentina-México-Ecuador y Colombia lo regulan en normativas específicas, sin considerarlo un derecho fundamental. Por otro lado, el sistema estadounidense destaca por su principio de expectativa-razonable de intimidad, estableciendo que cualquier intrusión-injustificada de terceros frente a la privacidad del individuo es ilícita. Asimismo, el quebrantamiento del derecho a la privacidad se ve favorecida por factores como el origen con discriminación y estigmatización, así como el sexo con estereotipos de género.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La economía colaborativa y las nuevas relaciones de consumo y competencia: la regulación de las aplicaciones de movilidad
    (Universidad ESAN, 2024) Ramirez Camarena, Joe Jair; Costa Gálvez, Jean Carlo
    Las tecnologías emergentes han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del innovador modelo de negocio conocido como economía colaborativa. Su creciente adopción, especialmente entre aquellos que utilizan plataformas digitales, ha dejado una huella significativa en la vida cotidiana de las personas. Aplicaciones como Uber, Cabify y DiDi, aunque no proporcionan servicios de taxi convencional, son cada vez más populares entre los usuarios que buscan transporte de un lugar a otro. En el contexto peruano, INDECOPI, la entidad encargada de regular la competencia desleal, ha expresado su posición sobre estas aplicaciones, indicando que no compiten directamente con los taxis tradicionales. Sin embargo, el Congreso de la República ha presentado más de siete proyectos legislativos con el objetivo de establecer regulaciones para las plataformas digitales. Este estudio examina a fondo el modelo de economía colaborativa y lo contrasta con los diversos modelos de negocio de taxis convencionales en Perú. El propósito es ofrecer recomendaciones fundamentadas sobre la pertinencia de regular o no las aplicaciones de movilidad en este contexto.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La desconexión digital como forma de garantizar el derecho al descanso confrontada al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la jornada del teletrabajo
    (Universidad ESAN, 2022) Gavilan Cunyarachi, Dante; Jiménez Silva, Carlos
    La sociedad que se ha planteado después de la pandemia del Covid-19, ha mostrado y denotado, una suerte de cambios tanto en la economía, salud y convivencia social. El presente trabajo pretende ahondar en la postura y regulación de la norma peruana con respecto a la desconexión digital en el trabajo a distancia o también llamado teletrabajo. En el derecho del trabajo y en la regulación nacional e internacional, se hace mención de este derecho, razón por la cual el Perú, no puede dejar de desconocer o mirar hacia otro lado, ante los presentes cambios que se viven diariamente en las relaciones laborales y su contacto con el mundo digital. Es así como a través de esta investigación, daremos un recorrido por el desarrollo de estas nuevas relaciones laborales y su impacto en el derecho, no solo en el derecho laboral si no en aquellos que se ven afectados ante el contacto de la tecnología, el descanso y la conexión digital.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El principio de adecuación social aplicado por el INDECOPI para sancionar un anuncio publicitario con contenido discriminatorio, a la luz del mandato constitucional de no discriminación en el Perú
    (Universidad ESAN, 2022) Unsihuay Flores, Aracelly Mariela; González Palacios, Carlos
    En este trabajo de investigación se analiza el principio de adecuación social aplicado por el INDECOPI para sancionar un anuncio publicitario con contenido discriminatorio al amparo de la Constitución Política del Perú. Para ello se efectúa una revisión del marco legal que regula esta materia (art. 18, inciso “a” de la Ley de Represión de la Competencia Desleal), bajo el cual se sanciona la difusión de anuncios publicitarios solo si se determina que tienen por efecto inducir a los destinatarios a realizar actos de discriminación, lo cual no guarda conformidad con el Principio de Dignidad de la Persona y el Derecho de No Discriminación contenidos en la Constitución Peruana, a partir de los cuales se proscribe todo acto que favorezca o promueva la discriminación. Además, se analiza si al emplear este parámetro de enjuiciamiento de los anuncios publicitarios, el cual es de difícil identificación y no es desarrollado con precisión en los pronunciamientos expedidos por los órganos resolutivos del INDECOPI, la normativa afecta la seguridad jurídica en la publicidad comercial en el Perú, al no brindar certeza sobre la actuación publicitaria específica que puede conllevar a la imposición de una sanción por posible incumplimiento al principio de adecuación social.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Los algoritmos de fijación de precios y la posibilidad cada vez más latente de una colusión tácita en el mercado: ¿es necesario redefinir el concepto tradicional de “acuerdo” colusorio?
    (Universidad ESAN, 2022) Rivera Alvarado, Sofía Guadalupe; Higa Silva, César Augusto
    Los algoritmos de fijación de precios y la posibilidad cada vez más latente de una colusión tácita en el mercado: ¿es necesario redefinir el concepto tradicional de “acuerdo” colusorio? La presencia de la tecnología en la actualidad ha conllevado al uso de distintas herramientas de inteligencia artificial en las empresas para mejorar la eficiencia en sus operaciones, tales como el uso de algoritmos. Estos son códigos de computadora que permiten estimar resultados, predecir los cambios en la oferta o la demanda, e incluso determinar los precios que logren maximizar los márgenes de ganancia de una empresa. Sin embargo, estas funciones facilitan también la posibilidad de que las empresas puedan elevar sus precios conjuntamente de manera coordinada, sin la necesidad de contactarse entre ellas, pero generando los mismos efectos anticompetitivos que un acuerdo colusorio de precios. Esto presenta un problema para la Ley de Libre Competencia, en tanto requiere que exista un elemento de contacto previo entre los competidores para configurar un acuerdo anticompetitivo de fijación de precios. Considerando ello, esta investigación analiza el desafío que enfrenta el Indecopi, como autoridad de competencia en el Perú, para sancionar un posible escenario de colusión tácita algorítmica, y busca proponer una redefinición del término “acuerdo”, a fin de poder sancionar eficazmente este nuevo escenario anticompetitivo, adaptando la Ley de Libre Competencia a los nuevos retos de la economía digital en el Perú.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La compensación de créditos en el sistema financiero efectuada sobre cuentas sueldo y el análisis sobre la libertad de contratación y la protección del consumidor en productos financieros
    (Universidad ESAN, 2022) Valencia Maravi, Steve Bryan; Hurtado Magán, Giovana
    La compensación bancaria es un mecanismo establecido en el artículo 132 de la Ley 26702, denominada Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, que facilita el cobro de las deudas que tienen los consumidores frente a las entidades. No obstante, en la práctica, el uso de la compensación bancaria genera conflictos entre bancos y consumidores cuando se efectúa sobre cuentas en las que se depositan las remuneraciones. Ello deriva en denuncias ante el Indecopi por la presunta vulneración de los derechos de los consumidores, alegando que el marco legal peruano no autoriza dicha operación sobre dichas cuentas ser intangibles. Sin embargo, debido a la falta de uniformidad por Indecopi se ha recurrido al Poder Judicial, teniéndose decisiones discrepantes y criterios opuestos entre sí. Ante ello, resulta importante abordar esta problemática jurídica, evaluando el marco legal peruano, así como la jurisprudencia emitida por los órganos administrativos y jurisdiccionales, con la finalidad de dilucidar la legalidad de dichas operaciones sobre cuentas de remuneraciones de los consumidores. Siendo que, mediante ello podrá concluirse que la compensación sobre cuentas de remuneraciones no afecta derecho alguno de los consumidores y se realiza respetando lo establecido en la normativa legal peruana.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La eficiencia del principio de permanencia de la descentralización frente a supuestos de infracción a la constitución por parte de los gobiernos regionales
    (Universidad ESAN, 2022) Vásquez Soriano, Johnny Andrés; González Palacios, Carlos
    Con el inicio del nuevo milenio, dos fenómenos jurídicos han tenido lugar en el Perú: El permanente proceso de descentralización del Estado, que busca lograr el desarrollo del país mediante la adecuada distribución de recursos y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno; y el auge de una corriente jurídica conocida como el Análisis Económico del Derecho, que mediante el uso de la noción de eficiencia, con criterios prestados de la Economía, pretende visibilizar los costos de un proceso jurídico. Así pues, se ha pretendido evaluar los costos jurídicos de un aspecto del diseño normativo del proceso de descentralización peruano. La presente investigación de carácter dogmático pretende evaluar el principio de permanencia de la descentralización utilizando tres criterios derivados de la noción de eficiencia: el Óptimo de Pareto, el incumplimiento contractual eficiente y el Teorema de Coase. Para tales efectos, se ha equiparado la noción jurídica de distribución del poder a la noción económica de distribución de recursos. Además, se recurre al Derecho Constitucional Comparado, con especial énfasis en Alemania y España, para examinar la viabilidad de la flexibilización del referido principio en determinadas situaciones de infracciones a la Constitución por parte de los gobiernos regionales.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El cumplimiento de normas regulatorias sobre remediación de pasivos ambientales mineros en el Perú y su implicancia en la seguridad jurídica
    (Universidad ESAN, 2022) Prado Chaparro, Joseph Javier; Ipenza Peralta, Cesar Augusto
    Se advierte la presencia de incertidumbre en la seguridad jurídica sobre la dimensión de pasivos ambientales mineros (PAM) que ostentan los niveles de gestión del Estado peruano, abordando la necesidad de explicar cómo es que la predictibilidad se ve afectada por el incumplimiento de normas regulatorias sobre remediación de PAM, impactando en la industria minera en el Perú. Incorpora bases teóricas y marco conceptual para que la actividad remediadora se realice ciertamente en el marco de la aceptabilidad del derecho consuetudinario, subsumiendo a los conflictos socioambientales y la inversión total minera en el tiempo. Tras desarrollar una legislación comparada, analiza tópicos económicos y financieros sobre inversiones realizadas para remediar PAM, sosteniendo que la carencia de predictibilidad inficiona la trazabilidad, proporcionalidad y operatividad para materializar el proceso que involucra tanto a los presupuestos como a la inversión prevista para remediar PAM. Plantea conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio e incluye como anexos la matriz de consistencia, gráficos y tablas explicativas de los registros expuestos en la investigación.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La norma antielusiva general y su implicancia en los principios constitucionales tributarios: Análisis comparado a partir de la necesidad de implementar criterios de aplicación en Perú
    (Universidad ESAN, 2022) Ramos Figueroa, Lorena Maritza; González Palacios, Carlos
    La norma antielusiva general (NAG) es un mecanismo utilizado en diversas realidades juridicas para combatir la elusión tributaria; cuya aplicación conlleva a la inherente confrontación de principios constitucionales tributarios, y, en consecuencia, a la afectaciónde los derechos de los contribuyentes. Por ello, en estas diversas jurisdicciones se ha considerado la implementación de requisitos o criterios que limiten la aplicación de la NAG con la finalidad de garantizar el respeto irrestricto de los derechos del contribuyente y un carácter objetivo e imparcial de la potestad otorgada a las administraciones tributarias para utilizar esta herramienta. Por tanto, a través del derecho comparado se analizará los criterios de aplicación implementados en Perú, en contraposición de los criterios de otros países con la finalidad de determinar la necesidad de implementar y adoptar determinados lineamientos para garantizar un mayor grado de seguridad jurídica y respeto a los derechos de los contribuyentes. Esto, en aras de identificar alternativas y nuevas propuestas de criterios de aplicación para la NAG peruana, que permitan garantizar los derechos constitucionales de los contribuyentes, ante una herramienta de inherente afectación constitucional.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La vinculación de partes no signatarias en aplicación de la Convención de Nueva York: un análisis de los últimos casos de extensión del convenio arbitral a partes no signatarias resueltos por las cortes más influyentes en arbitraje internacional
    (Universidad ESAN, 2022) Corzo Lumbreras, Luis Fernando; Montezuma Chirinos, Alberto José
    La creciente complejidad de las transacciones económicas ha generado que los contratos comerciales involucren a más sujetos que aquellos que figuran como sus partes, lo que dificulta la resolución de sus conflictos mediante arbitraje. Para superar este problema, las cortes y tribunales arbitrales del mundo diseñaron teorías para extender los efectos del convenio arbitral a no signatarios. Empero, dichas teorías no son aplicadas uniformemente debido a su naturaleza casuística. En 2020, la Corte Suprema de EE. UU. emitió una sentencia que incorporaba una parte no signataria en aplicación de la Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, lo que motiva a este trabajo a evaluar la posibilidad de aplicar este tratado para uniformizar el uso de las teorías de partes no signatarias en todas las jurisdicciones del mundo. A partir del análisis de recientes sentencias, este trabajo identifica las tendencias que tienen las cortes de arbitraje más influyentes y formula predicciones sobre la forma en la que resolverán casos de partes no signatarias a futuro, concluyendo además que la Convención de Nueva York no representa la solución a la heterogeneidad de la aplicación de teorías de partes no signatarias.