Libros y documentos

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4071

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 50
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La negociación empresarial
    (Universidad ESAN, 2004) Flint, Pinkas
    La negociación puede ser entendida como un proceso dinámico de comunicación, verbal o no verbal, entre dos o más partes con el objeto de satisfacer intereses. A partir de esta definición y luego de exponer las condiciones que hacen negociable un asunto, se describen y analizan dos tipos de negociación: la distributiva, también llamada ganar-perder, y la integrativa, también llamada ganar-ganar. La negociación distributiva es un proceso diseñado para que una parte moldee las percepciones de la parte contraria sobre la zona de posible acuerdo y sobre sus propias alternativas. Se manifiesta en un proceso de regateo a partir de un rango de posible acuerdo. En la negociación integrativa, en cambio, las partes buscan en conjunto una solución al problema que las aqueja. En vez de manejar el asunto en forma competitiva, desarrollan una metodología orientada a la resolución del problema. Destacan en el documento las tácticas distributivas más comunes y el método integrativo.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Política logística
    (Universidad ESAN, 2003) Valdés Palacio, Armando
    Breve trabajo en que se explica la política del área de logística, entendida como aquello que permita a todos los miembros de una empresa conocer con claridad los servicios que esta proporciona y, a la vez, las restricciones con las cuales se enfrenta para cumplir con entregar los materiales requeridos en el lugar donde se necesitan y en el plazo y el momento oportunos. Además de cómo se inserta la política logística en la política general de la empresa, desarrolla un capítulo por cada ámbito de acción del área: compras, inventarios, almacenes y distribución física. Destaca la concepción de una logística que debe actuar en función de los objetivos de la empresa y con los medios que esta disponga, de modo que primero deben definirse, con toda claridad y con la participación del área logística, los objetivos de las áreas de producción, comercialización y finanzas, los cuales servirán de pauta para la adquisición y renovación económica y oportuna de los materiales.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Análisis de rentabilidad económica y financiera
    (Universidad ESAN, 2003) Bravo Orellana, Sergio
    Muchas veces es difícil interpretar la información que los estados y flujos financieros nos pueden brindar y darle sentido a aquellos indicadores que nos entregan datos comparativos o relativos. Los indicadores por excelencia son los de rentabilidad, que se aplican en los diferentes campos de las finanzas y el análisis de negocios. Este documento tiene como objetivo presentar los fundamentos del análisis de rentabilidad en su doble concepción, económica y financiera, partiendo de ejemplos simples y mostrando sus aplicaciones en el mundo real.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Modelo para la concesión de centros educativos públicos
    (Universidad ESAN, 2008) Huerta Amoretti, Hernán; Ledesma Calderón, David; Paulet Bobba, Jorge
    Ante el deterioro de la educación escolar pública en el Perú, este trabajo propone un modelo de participación del sector privado en la gestión de la educación escolar pública que permita, bajo los mecanismos de las asociaciones público-privadas y las concesiones cofinanciadas, la generación de una nueva infraestructura idónea y la prestación de servicios educativo-pedagógicos de calidad. Es factible que el Estado entregue en concesión, mediante licitación pública, un número determinado de nuevos centros educativos públicos a entidades privadas, a fin de que estas se encarguen de la construcción e implementación de la infraestructura educativa y brinden un servicio educativo de calidad. Como contraprestación, estas entidades recibirán una remuneración per cápita, que será el factor de competencia para obtener la buena pro en las licitaciones y concursos respectivos. Además, los concesionarios tendrán la posibilidad de generar otros ingresos por la realización de actividades educativas no escolares en la misma infraestructura que administran.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Inversión en generación eficiente ante la crisis del mercado eléctrico
    (Universidad ESAN, 2008) Alarcón Hidalgo, Patricia; Rocha Miranda, Fidel
    La presente investigación analiza la problemática del sector eléctrico peruano relacionada con el retraso de inversiones en nuevas centrales de generación. Considerando los antecedentes normativos y las medidas adoptadas por el Estado para afrontar la crisis vigente, se identifican las deficiencias del marco legal y las limitaciones o barreras de entrada que tiene el potencial inversionista. Luego se proponen modificaciones al actual régimen legal que permitan crear un escenario más favorable para hacer posible las inversiones requeridas en nuevas centrales de generación que operen a costos eficientes. Se propone que la manera más efectiva de solucionar la crisis del sector eléctrico es promoviendo, mediante incentivos tangibles, la inversión en plantas de generación de electricidad que operen a costos eficientes. Para determinar qué tipo de planta resulta más eficiente para el sistema de licitación del suministro de energía a precio firme, se desarrollan dos evaluaciones financieras de proyectos de generación: una planta hidráulica y una planta térmica a gas natural (el gas de Camisea).
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Regulación tarifaria en la Bolsa de Valores de Lima
    (Universidad ESAN, 2008) Abanto Bossio, Renzo; Gutiérrez Ochoa, Omar; Okumura Suzuki, Arturo
    El objetivo de este trabajo es definir de forma conceptual si se justifica que el Estado regule las tarifas de los servicios que brinda la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y, de ser este el caso, establecer cuál es el mejor mecanismo de regulación de tarifas aplicable. Primero se muestra el marco conceptual y teórico sobre el que se basa el tema de la regulación tarifaria, luego se revisa el funcionamiento actual de las tarifas en la Bolsa de Valores de Lima, se señala cuáles son los servicios que esta ofrece y cuál es el poder monopólico que esta institución posee en el mercado. A continuación se resume el tratamiento que la regulación tarifaria recibe en otras bolsas de valores relevantes, con una aproximación al caso peruano. Después se analizan los principales métodos de regulación tarifaria y, finalmente, se presenta una propuesta de regulación tarifaria acorde con la Bolsa de Valores de Lima.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Modelo de gestión de calidad para la Contraloría General de la República
    (Universidad ESAN, 2008) Matute, Genaro; Izquierdo, Luisa; Mejía, Carmen; Porras, Jorge; Solano, Nuria
    La misión de cautelar el uso eficiente y transparente de los recursos públicos en todos los niveles y entidades del Estado cobra mayor relevancia en países en desarrollo, donde el gasto social y la inversión pública se convierten en instrumentos de distribución y crecimiento. Este libro, uno de cuyos autores es el actual Contralor, propone un modelo de gestión de la calidad que sirva a la Contraloría General de la República (CGR) como herramienta para llevar a cabo sus actividades con criterios de excelencia, economía y eficacia a fin de incrementar su productividad, mejorar la calidad de sus procesos y generar un mayor impacto en el control gubernamental. Para ello, la investigación se plantea cuatro objetivos específicos: establecer el mapa de procesos de la organización, identificar los procesos clave, plantear el mejoramiento de dos de estos procesos clave y definir indicadores para medir el desempeño de los procesos mejorados. Sobre la base de diferentes criterios extraídos de modelos de excelencia y el análisis de los procesos internos y empleando diversas metodologías, los autores determinan que los dos procesos clave de la organización son: «acciones de legalidad o cumplimiento» y «evaluación de denuncias, los cuales en conjunto representan el 68,4% del accionar de la CGR. De estos se presentan el diagnóstico y el planteamiento de mejora de procesos a través de indicadores de desempeño en función de las limitaciones y las carencias identificadas, se propone entonces un modelo de gestión de la calidad a través de promover la cultura de mejora continua. El diagnóstico y el planteamiento de mejora de procesos se hicieron mediante indicadores de desempeño en función de las limitaciones y las carencias identificadas. El modelo propuesto, basado en promover la cultura de mejora continua, se orienta a la sensibilización de la alta dirección, que debe liderar el cambio, y a la motivación del personal, a través de un plan de desarrollo personal y profesional, pues son las personas quienes contribuirán a elevar la calidad y la productividad de las operaciones de la organización. Se espera así hacer de este órgano de control un ente previsor que garantice la transparencia y la gestión pública de los recursos del Estado.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Gestión de residuos sólidos municipales
    (Universidad ESAN, 2008) Fuentes, César; Carpio, Javier; Prado, Javier; Sánchez, Patricia
    La calidad de vida de los peruanos puede mejorar si su entorno cambia. Un aspecto central para ello es el manejo adecuado de los residuos sólidos municipales, cuya responsabilidad recae en alrededor de 190 municipios provinciales y más de 1800 municipios distritales. Este trabajo plantea diversos mecanismos que pueden usar los municipios para afrontar el manejo de los residuos sólidos, mecanismos que dependerán de la magnitud de los costos implicados. Para ello se analizan desde modelos de gestión privada integral, mediante esquemas de concesión en el marco de las asociaciones público privadas, hasta los de gestión directa municipal, en el caso de que los costos privados superen a los públicos. Los modelos estudiados son, en su mayor parte, de gestión mixta, que cuentan con posibilidades de apoyo y financiamiento internacional y en los cuales los riesgos del proyecto se comparten entre el sector público y el privado. Con modelos de esta naturaleza, las municipalidades pueden reducir sus costos y las empresas privadas obtener una rentabilidad esperada. El sustento de una gestión eficiente de residuos sólidos está en el desarrollo de un plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en el que se debe incorporar, además, la relación con el sector informal de manejo de residuos sólidos, y fortalecer los temas de sensibilización y capacitación de la ciudadanía.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estrategia para el desarrollo del terminal portuario de Paita
    (Universidad ESAN, 2009) Mendiola, Alfredo; Augusto, Gissele; García, Elsa; Montoya, Alberto; Pinto, Marcelo; Vértiz, Hugo
    El gran crecimiento del comercio mundial ha convertido al transporte y la infraestructura que lo soporta en elementos cada vez más relevantes para el progreso económico de las naciones. La mayor parte del tráfico mundial de carga se realiza por la vía marítima, lo cual ha demandado una serie de transformaciones en la industria portuaria que, con el fin de adecuarse a las nuevas demandas, se ha visto obligada a desarrollar infraestructura, procesos, equipos y tecnología especializada, grúas, muelles y patios, así como tecnologías de información. Frente a esta realidad, es importante que el Perú se esfuerce por mejorar los niveles de eficiencia de sus puertos en busca de mayor competitividad. Un puerto con este potencial es el Terminal Portuario de Paita (localizado en el departamento de Piura) porque se conecta directamente con departamentos de la costa, sierra, lo cual abre una posibilidad de comercio con el Brasil. El objetivo de esta investigación es identificar una estrategia de desarrollo para este puerto mediante el aprovechamiento de sus oportunidades y la reducción de sus puntos débiles. Para ello se ha realizado un estudio de la situación actual del puerto y se le ha comparado con los cuatro puertos más destacados de Sudamérica: Valparaíso (Chile), San Antonio (Chile), Cartagena (Colombia) y Guayaquil (Ecuador).
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Sistema organizacional para medianos agricultores : Agro Paracas
    (Universidad ESAN, 2008) Chirinos, Octavio; Morris, Eddie; Ortiz, Christiam; Suárez, Alain; Ventocilla, Sandra; Villanueva, Edward
    Esta investigación propone un modelo de sistema organizacional con incorporación de tecnologías de información (TI) para los medianos productores agrícolas del valle de Ica integrados hacia adelante. Agro Paracas, creada para procesar los espárragos provenientes de productores agrícolas asociados, sirvió como punto de partida para la obtención de un modelo de negocio agroindustrial basado en la optimización de procesos empresariales. Para ello se realizó benchmarking; se aplicaron las herramientas de prospectiva estratégica del modelo de negocios de Agro Paracas y se realizó una adaptación de los procesos críticos de empacado con especial atención a la perecibilidad del espárrago fresco. El modelo propuesto se validó con bibliografía relevante y entrevistas a productores agrícolas integrados hacia adelante y a expertos del sector. Las conclusiones indican que los factores críticos de éxito que deben considerarse en la aplicación del modelo dependen de su integración en los procesos de negocios con orientación hacia el cliente y de lograr que esta iniciativa sea impulsada por agentes de cambio con incentivos económicos para asumir las nuevas tareas que imponen las TI. Así, los cuellos de botella de la cadena de valor de Agro Paracas presentan oportunidades para incorporar las TI en el manejo de la perecibilidad del espárrago fresco a través de un sistema de rastreabilidad, gestión de la mano de obra intensiva, agilización electrónica de la comercialización, y sistemas integrados de procesos para la toma de decisiones gerenciales.