Libros y documentos

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4071

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Sistema organizacional para medianos agricultores : Agro Paracas
    (Universidad ESAN, 2008) Chirinos, Octavio; Morris, Eddie; Ortiz, Christiam; Suárez, Alain; Ventocilla, Sandra; Villanueva, Edward
    Esta investigación propone un modelo de sistema organizacional con incorporación de tecnologías de información (TI) para los medianos productores agrícolas del valle de Ica integrados hacia adelante. Agro Paracas, creada para procesar los espárragos provenientes de productores agrícolas asociados, sirvió como punto de partida para la obtención de un modelo de negocio agroindustrial basado en la optimización de procesos empresariales. Para ello se realizó benchmarking; se aplicaron las herramientas de prospectiva estratégica del modelo de negocios de Agro Paracas y se realizó una adaptación de los procesos críticos de empacado con especial atención a la perecibilidad del espárrago fresco. El modelo propuesto se validó con bibliografía relevante y entrevistas a productores agrícolas integrados hacia adelante y a expertos del sector. Las conclusiones indican que los factores críticos de éxito que deben considerarse en la aplicación del modelo dependen de su integración en los procesos de negocios con orientación hacia el cliente y de lograr que esta iniciativa sea impulsada por agentes de cambio con incentivos económicos para asumir las nuevas tareas que imponen las TI. Así, los cuellos de botella de la cadena de valor de Agro Paracas presentan oportunidades para incorporar las TI en el manejo de la perecibilidad del espárrago fresco a través de un sistema de rastreabilidad, gestión de la mano de obra intensiva, agilización electrónica de la comercialización, y sistemas integrados de procesos para la toma de decisiones gerenciales.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Exportación de trucha de la laguna de Langui-Layo (Cusco) al mercado de Brasil
    (Universidad ESAN, 2008) Chirinos, Octavio; Adachi Kanashiro, Leonardo; Aparicio, Efraín; Bernales, Jorge Luis; Rivera, Michael; Santoyo, Luz
    La región Cusco cuenta con diversos recursos hidrobiológicos, como la laguna de Langui-Layo (en Canas, Cusco), ubicada a 168 km de la ciudad del Cuscoy una de las más grandes de la región. En esta laguna se encuentra una estación piscícola de la Dirección Regional de la Producción (Prodón de la incubación, el desove y la producción de alevines de truchas. Hay planes para la implementación de instalaciones hidráulicas técnicamente desarrolladas e instalaciones piscícolas suficientes para la producción a gran escala de truchas; asimismo, pequeños productores constituidos en una asociación con pequeñas concesiones. Por todo esto, la producción y la exportación de trucha sería un importante generador de divisas para el eje andino. Por otro lado, las relaciones comerciales entre Perú y Brasil se han ido consolidando, y el gobierno regional de Cusco promueve e incentiva la implementación de empresas privadas que se dediquen a la produccin de bienes demandados por este mercado. Así, el principal objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de producción de trucha en jaulas flotantes para su transformación en filetes congelados y su exportación a los estados de Acre y Rondonia en Brasil por una piscifactoría de pequeña escala ubicada en la laguna de Langui-Layo. La finalidad es integrar la región Cusco con mercados internacionales y lograr el desarrollo económico con la participación voluntaria de productores, pobladores, autoridades y empresarios.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Crianza y comercialización de cuy para el mercado limeño
    (Universidad ESAN, 2008) Chirinos, Octavio; Muro Mesones, Krishna; Álvaro Concha, Willy; Otiniano, Javier; Quezada, José Carlos; Ríos, Víctor
    La carne de cuy ha sido el alimento principal del poblador andino. Tras el proceso migratorio ocurrido en décadas pasadas, su consumo se ha extendido hacia otras regiones, incluso Lima Metropolitana. En la actualidad, existen numerosas granjas dedicadas a su crianza y comercialización; sin embargo, la mayoría son informales y operan como parte de la actividad doméstica de familias rurales y marginales. Esta situación propicia una oferta poco diferenciada y un escaso desarrollo de canales de distribución comercial. La problemática de la informalidad supone una disminución importante en la rentabilidad de las granjas formales del sector de animales menores y, por tanto, estas deben maximizar la eficiencia de sus operaciones para ofrecer un producto de calidad. En este contexto, surge la presente propuesta como una oportunidad de mejora o innovación que permita lograr mayor rentabilidad o explorar nuevas formas de comercializar el cuy. Su objetivo es determinar la viabilidad de la implementación de una granja comercial dedicada a la crianza y transformación de la carne de cuy para el mercado de Lima Metropolitana. El estudio abarca dos aspectos claramente diferenciados: la investigación de mercado, que contempla los hábitos de consumo y las preferencias del consumidor, con lo cual es posible definir el producto y su demanda efectiva, y el análisis de los factores externos o del entorno, que permite conocer las oportunidades y las amenazas del sector e identificar los factores claves de éxito.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Industrialización y exportación de derivados de la pota
    (Universidad ESAN, 2009) Chirinos, Octavio; Adachi Kanashiro, Leonardo; Torre, Chris de la; Ortega, Alland; Ramírez, Pilar
    En el Perú, la pota es uno de los principales productos de exportación no tradicional y su volumen de exportación se ha incrementado en forma notable debido a los bajos precios y la gran variedad de presentaciones que impulsan una demanda internacional cada vez mayor. El norte del país es el principal punto de desembarque, en Paita y Sullana operan empresas dedicadas a la elaboración de derivados de la pota, de las cuales algunas han conseguido un grado de industrialización significativo. La posibilidad de pasar a una explotación industrial local de la pota condujo al presente estudio, que busca evaluar la factibilidad económica de un plan de negocio orientado a explotarla, específicamente en la provincia de Paita, a través del procesamiento y la exportación de sus derivados. Para hacerlo, se analiza la viabilidad del producto, se determina el mercado objetivo y se identifican aquellos derivados con mayor potencial de demanda y factibles de producirse en Paita. Igualmente se determinan las características de la cadena productiva y los problemas y las oportunidades que muestra el sector. Finalmente, se presenta una propuesta de estrategia empresarial para una empresa nueva que llevará a cabo la producción y la exportación.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Exportación de sacha inchi al mercado de Estados Unidos
    (Universidad ESAN, 2009) Chirinos, Octavio; Adachi Kanashiro, Leonardo; Calderón, Fernando; Díaz, Raúl; Larrea, Luis; Mucha, Gustavo; Roque, Liliana
    Las características nutritivas del sacha Inchi, debidas a la cantidad de ácidos grasos omega 3 que posee, han motivado que agricultores y empresas inicien la explotación de esta semilla con el propósito de exportar sus derivados en el futuro. Sin embargo, su cultivo se realiza de manera artesanal y poco tecnificada y, en el caso de las exportaciones, estas no se sustentan en el análisis técnico del mercado externo, sino en contactos directos con algunos potenciales clientes. Abona a favor de la exportación el que la tendencia mundial de consumo de aceites vegetales se haya incrementado en los últimos años. Estados Unidos es el segundo mercado más importante, pues ahí la población es cada vez más consciente de la necesidad de una alimentación sana, nutritiva y equilibrada para evitar problemas de salud, lo que incluye el menor consumo de grasas de origen animal. Por estas razones, la presente investigación busca establecer si es posible desarrollar un modelo de negocio exitoso que permita viabilizar la exportación de los derivados del sacha inchi con estándares internacionales de competitividad global. Esta propuesta está enmarcada en la producción de la empresa Agropex S.A.C., que produce aceite y está interesada en la exportación de este nuevo producto.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Exportación de orégano de Tacna al mercado de Brasil
    (Universidad ESAN, 2009) Chirinos, Octavio; Mc Bride, Eduardo; Abarca, Jorge; Coaquira, Jhonny; García Calderón, Luis; León, Dany
    Este libro presenta un plan de negocios para demostrar la viabilidad económico-financiera de un proyecto de internacionalización de la cadena productiva del orégano de Tacna a partir de una empresa familiar que actuaría como elemento articulador de la cadena. La exportación de productos con valor agregado es uno de los medios para lograr la competitividad del sector agrícola y el orégano es una especie aromática que puede ser diez veces más rentable que otros productos tradicionales, por lo que su cultivo es una alternativa para las zonas altoandinas más pobres de la región Tacna, un importante centro productor. Históricamente, el principal mercado para el orégano peruano ha sido Chile y, en segundo lugar, Brasil. Pero diferentes investigaciones indican que Chile consume solamente una parte del orégano importado del Perú, el resto lo reexporta a Brasil y Europa. Frente a esta situación, los autores analizan la cadena productiva del orégano de los agricultores de la región Tacna, hacen un breve estudio del mercado del orégano, que empieza a escala mundial y termina en la elección del Brasil como mercado meta, luego investigan el mercado brasileño y, finalmente, realizan el análisis estratégico del proyecto con el fin de detectar las decisiones que conducirán a que la internacionalización de la empresa elegida sea rentable.