Documentos de trabajo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4072

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    A holistic model of education quality in marketing management: an exploratory testing in Spanish universities
    (Universidad ESAN, 2010) Rivera-Camino, Jaime
    Over the last decades, education quality (EQ) assurance has emerged as an important public policy issue. Unfortunately, there is still no agreement on the following issues: EQ definitions, essential assessment indicators, and the fundamental suitability of the models proposed. To fill this vacuum, we propose an EQ model that empirically identifies the resource-capability variables linked to learning outcomes of students, and their association with the competitive positioning of universities.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    The Soccer World Cup is back again: can you guess who wins?
    (Universidad ESAN, 2010) Guillén, Jorge
    El siguiente estudio analiza las variables que explican el rendimiento de un equipo nacional de fútbol. Las variables se clasifican en los tres siguientes grupos: macroeconómicos, demográficos y deportivo-culturales. Encontramos que el deporte-cultura es una variable relevante en cuanto a su posición. Los resultados contrastan con estudios previos que no consideran nuestra medición sobre el rendimiento del participante en torneos. La posición del equipo se evalúa aplicando Data Envelopment Analysis (DEA) para obtener el puntaje de eficiencia de los participantes basado sobre la idea de maximización de puntos con el número de intentos para marcar mediante corner, fuera de línea, tiro abierto y gol.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El project finance: una técnica para viabilizar proyectos de infraestructura
    (Universidad ESAN, 2010) Albújer Cruz, Alex
    Los proyectos de infraestructura son aquellos que los países deben ejecutar para brindar servicios públicos a la sociedad y generar desarrollo, tales como la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, gasoductos, entre otros. En los países emergentes, el desarrollo de infraestructura es crucial para impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, en pocos de estos países se llevan a cabo proyectos de infraestructura a través de la inversión privada. Generalmente se espera que el Estado se encargue de financiar, construir y operar la infraestructura. Surge así la posibilidad de ejecutar las obras en asociación entre el Estado y el sector privado, lo que se conoce como asociación público-privada (APP). Para estructurar adecuadamente una APP, donde el sector privado debe financiar el 100% de la inversión, diseñar, construir y operar la infraestructura, se requiere de las técnicas del Project Finance. El Project Finance tiene características particulares que obligan al Estado y al sector privado a compartir los riesgos del proyecto para que este sea viable. Dependiendo del proyecto, los riesgos pueden asignarse en mayor proporción al Estado o al sector privado. Lo que el Estado busca, obviamente, es trasladar el mayor número de riesgos al sector privado, lo que no es tan simple. El presente documento describe las ventajas de realizar las obras a través de una APP y explica cómo se identifican y asignan los riesgos en los proyectos de infraestructura. Además, presenta evidencia de las asignaciones de riesgos en las APP en diferentes países, donde la experiencia ha permitido perfeccionar el uso de estas estructuraciones financieras para hacer viables los proyectos.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estrategias de internacionalización de marcas chinas: una revisión de casos
    (Universidad ESAN, 2017) Regalado Pezúa, Otto; Zapata, Gabriel A.
    El presente documento de trabajo tiene como objetivo principal presentar las estrategias de internacionalización que las marcas chinas han utilizado para posicionar sus productos en mercados B2C a nivel global. Para ello, primero se revisa la evolución de las marcas de las empresas chinas, luego se analizan sus estrategias de construcción para el mercado externo y la percepción de los consumidores sobre ellas. Finalmente, se describen algunos casos de empresas chinas presentes en mercados globales, sobre todo en Latinoamérica.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Inversión china en el sector automotriz latinoamericano
    (Universidad ESAN, 2019) Regalado Pezúa, Otto; Zapata, Gabriel A.
    En los últimos años, la inversión extranjera china ha desempeñado un papel determinante en el crecimiento económico de Latinoamérica. Este capital ha contribuido a la modernización de la industria, a generar mayor empleo, y a la transferencia tecnológica y de conocimientos en los diferentes procesos productivos. El presente documento de trabajo tiene como objetivo principal analizar la estrategia de internacionalización seguida por la industria automotriz china en América Latina. Con ese objetivo, en una primera parte, se resalta la importancia del sector automotriz en la región; luego se describen las transformaciones de este sector a lo largo del siglo XXI y cómo China cobra protagonismo en el mercado global. Después, se presenta la estrategia de internacionalización y los métodos de entrada seguidos por las marcas de la industria automotriz china. Por último, como parte aplicativa, se presentan las estrategias de las siete marcas analizadas en la presente investigación: Changan, JAC, Great Wall, Geely, Foton, Chery y BYD.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El costo de capital en sectores regulados y mercados emergentes : metodología y casos aplicativos
    (Universidad ESAN, 2004) Bravo Orellana, Sergio
    Desde su aparición en 1964, el modelo CAPM es el más difundido y utilizado para la determinación del costo de oportunidad del capital (COK). Su aplicabilidad en países emergentes, no obstante, ha causado fuertes discusiones. Una de las principales críticas al modelo es que sólo es aplicable a países desarrollados, cuyos mercados de capitales son eficientes. En los países emergentes, como el Perú, los mercados de capitales son poco líquidos, presentan bajos niveles de negociación y transparencia insuficiente; es decir, carecen de los elementos necesarios generar eficientemente precios de mercado. A pesar de ello, las ventajas y la simplicidad del modelo justifican su aplicación. A fin de contrarrestar los argumentos en contra y usar el CAPM para determinar el costo de capital en un país emergente, será necesario añadir una prima por riesgo país al costo de capital obtenido bajo el método tradicional. Este documento presenta tres métodos de cálculo del COK para empresas de sectores regulados en mercados emergentes: i) retorno esperado mediante el beta sectorial, ii) retorno esperado mediante los betas públicos de empresas reguladas y iii) retorno esperado mediante datos primarios de las empresas reguladas. Se presentan también el concepto de riesgo país y las controversias que éste suscita respecto a su definición y estimación. Además se exponen la fuente y el procedimiento para la obtención de la tasa libre de riesgo y el rendimiento del mercado. Finalmente, se revisan el uso y cálculo de los betas (como medida de riesgo) desde la perspectiva del CAPM.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Apertura comercial y especialización productiva : ¿es beneficiosa para América Latina?
    (Universidad ESAN, 2004) Roca Tavella, Santiago; Simabuko Nako, Luis
    El presente trabajo analiza cómo la apertura comercial y la especiali- zación productiva han tenido un impacto favorable en el crecimiento económico de América Latina en el período 1980-2000. Los resultados empíricos muestran que el crecimiento económico, medido por el PBI per cápita, está positivamente relacionado con la apertura comercial y la especialización productiva. Especializarse en exportaciones manufactureras, por ejemplo, contribuye más al crecimiento del PBI per cápita que el especializarse en materias primas y recursos naturales. En este sentido, el artículo confirma la importancia de abrir la economía y aumentar el comercio, pero advierte acerca de la importancia de mirar cómo y en qué tipo de actividades económicas se integra la economía a la economía mundial.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El futuro de la desintermediación en los servicios turísticos : ¿una evolución en las competencias?
    (Universidad ESAN, 2002) Regalado Pezúa, Otto; Viardot, Eric
    El artículo presenta el inicio de una investigación en marcha sobre la evolución de las competencias de las empresas como resultado de las nuevas tecnologías en los servicios turísticos. Después de definir la desintermediación y analizar la dinámica de los principales actores de la industria del turismo, el documento desarrolla un modelo cuantitativo y cualitativo para evaluar el impacto de la desintermediación sobre las competencias esenciales en cada uno de los actores estudiados. Finalmente, evalúa los beneficios de esta nueva forma de mediación en el sistema turístico.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El comercio y las inversiones entre la Unión Europea y América Latina : características y consecuencias sobre la especialización productiva
    (Universidad ESAN, 2003) Roca Tavella, Santiago; Simabuko Nako, Luis
    El presente trabajo relaciona las características del intercambio comercial y de inversiones entre América Latina y la Unión Europea con la especialización productiva de los países de la región. La principal conclusión del artí- culo es que la estrategia de inversión de las empresas europeas en América Latina, particularmente en América del Sur, no tuvieron un efecto similar, en términos de la especialización productiva de la región, el comercio bilateral y el comercio intrarregional, al de las inversiones estadounidenses en México, América Central y el Caribe. El documento concluye con una serie de recomendaciones de política orientadas a modificar la especialización productiva de América Latina.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Autonomía institucional de los organismos reguladores: revisión de literatura
    (Universidad ESAN, 2004) Quintanilla Acosta, Edwin
    Durante las últimas décadas, muchos países, especialmente en vías de desarrollo, emprendieron reformas estructurales en las R ESUMEN industrias de infraestructura de servicios públicos. El antiguo modelo de operación estatal fue reemplazado por otro basado en participación privada, competencia y regulación por incentivos. En estas economías, los procesos de desregulación, privatización y competencia requirieron el desarrollo de un diseño institucional capaz de resolver los problemas de credibilidad. Entre los diferentes elementos del entramado institucional, la creación de los organismos reguladores autónomos fue un elemento crucial. De esta forma, se buscó promover la inversión a través de compromisos de largo plazo. Como parte del desarrollo institucional, los organismos reguladores cumplen las funciones de proteger a los consumidores de las empresas con poder de mercado y de proteger las inversiones de las acciones oportunistas de los gobiernos. Con este fin se identifican tres grupos de interés: los consumidores, las empresas prestadoras de los servicios y el gobierno, cada uno de los cuales tienen sus propios objetivos y buscan influir en las decisiones de la regulación. El diseño de una regulación óptima requiere la dotación de atributos a los organismos reguladores; entre ellos, independencia, autonomía presupuestal, accountability y transparencia. El presente trabajo desarrolla estos aspectos mediante una revisión de la literatura especializada. El énfasis está puesto en identificar organismos reguladores capaces de enfrentar los riesgos de captura y de politización.