Documentos de trabajo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4072

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Fundamentos de la administración de materiales
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1981) Valero, Juan J.
    Trata algunos conceptos centrales de la administración de materiales y del modo en que esta se sitúa como parte integrante de las actividades de cualquier empresa. Algunos temas se ilustran con observaciones sobre las funciones reales que desempeñan los departamentos de compras de tres empresas peruanas. Se señala que en la mayoría de las empresas manufactureras peruanas todavía no existe una división o gerencia específicamente responsable por la administración de materiales; las funciones propias de esta área se hayan repartidas entre diferentes otras gerencias. Incluso en aquellas empresas donde se aplica el concepto integral de la administración de materiales, raramente la gerencia de logística depende directamente de la gerencia general, se acostumbra ubicarla en un segundo nivel del organigrama, dependiendo de la gerencia de planta o de la gerencia administrativa. También se afirma que la inexistencia de una gerencia de materiales en la empresa no es algo indeseable per se, ya que hay casos en que el tamaño o el giro de la empresa no justifican su existencia. Respecto a las compras, se encuentra que un gran número de funciones organizacionales están relacionadas con las compras, por lo que esta área cumple un rol de integración. Se observa que las tres funciones principales de los departamentos de compras son seleccionar al vendedor, negociar el precio y hacer el pedido. Se advierte la necesidad de que haya una autoridad central de coordinación que abarque a toda el área de administración de materiales. Finalmente, se muestra el grado en que otras áreas administrativas (producción, contabilidad, planeamiento, ventas) y otras secciones del departamento de materiales, dependen del comprador de la compañía para tomar decisiones cruciales que las afectan directamente.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Marco conceptual en que se basa la formulación del plan maestro nacional para desarrollar el turismo en el Perú
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1981) Thiessen, Enrique Heighes; Ritchie, J. R. Brent
    Documento inicial de trabajo que intenta servir de base para la preparación de un plan maestro nacional dirigido al desarrollo del turismo en el Perú. Provee una conceptualización de cómo debe estimarse un plan maestro y qué clase de información se requiere para prepararlo, considerando que debe ser una herramienta de administración útil para guiar la dirección del desarrollo futuro del turismo y contribuir al logro de las diferentes metas nacionales fundamentales. Examina la planificación como una fase del proceso administrativo global, explica el propósito, la naturaleza y la estructura del plan, así como los objetivos y componentes de la demanda y la oferta en turismo. También explica la necesidad e importancia de un sistema de información para la gerencia en turismo. Advierte que el plan es una herramienta para guiar y asistir la administración, no para restringir sus acciones; asimismo, que debe evolucionar de acuerdo con las necesidades y renovarse con el paso del tiempo. Los sucesos o cambios imprevistos en las condiciones del medio ambiente y del mercado pueden obligar a cambiar las acciones contenidas originalmente en el plan, pero esto no invalida el concepto de planear. Estos cambios deberán implementarse una vez que la necesidad de ellos se convierta en obvia. Señala que uno de los puntos fuertes de un plan maestro es el que, al permitir una administración sistemática de la gran mayoría de eventos dentro del sistema turístico, permite a los gerentes tener más tiempo libre para atender los problemas cruciales que surjan.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    A holistic model of education quality in marketing management: an exploratory testing in Spanish universities
    (Universidad ESAN, 2010) Rivera-Camino, Jaime
    Over the last decades, education quality (EQ) assurance has emerged as an important public policy issue. Unfortunately, there is still no agreement on the following issues: EQ definitions, essential assessment indicators, and the fundamental suitability of the models proposed. To fill this vacuum, we propose an EQ model that empirically identifies the resource-capability variables linked to learning outcomes of students, and their association with the competitive positioning of universities.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    The Soccer World Cup is back again: can you guess who wins?
    (Universidad ESAN, 2010) Guillén, Jorge
    El siguiente estudio analiza las variables que explican el rendimiento de un equipo nacional de fútbol. Las variables se clasifican en los tres siguientes grupos: macroeconómicos, demográficos y deportivo-culturales. Encontramos que el deporte-cultura es una variable relevante en cuanto a su posición. Los resultados contrastan con estudios previos que no consideran nuestra medición sobre el rendimiento del participante en torneos. La posición del equipo se evalúa aplicando Data Envelopment Analysis (DEA) para obtener el puntaje de eficiencia de los participantes basado sobre la idea de maximización de puntos con el número de intentos para marcar mediante corner, fuera de línea, tiro abierto y gol.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El project finance: una técnica para viabilizar proyectos de infraestructura
    (Universidad ESAN, 2010) Albújer Cruz, Alex
    Los proyectos de infraestructura son aquellos que los países deben ejecutar para brindar servicios públicos a la sociedad y generar desarrollo, tales como la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, gasoductos, entre otros. En los países emergentes, el desarrollo de infraestructura es crucial para impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, en pocos de estos países se llevan a cabo proyectos de infraestructura a través de la inversión privada. Generalmente se espera que el Estado se encargue de financiar, construir y operar la infraestructura. Surge así la posibilidad de ejecutar las obras en asociación entre el Estado y el sector privado, lo que se conoce como asociación público-privada (APP). Para estructurar adecuadamente una APP, donde el sector privado debe financiar el 100% de la inversión, diseñar, construir y operar la infraestructura, se requiere de las técnicas del Project Finance. El Project Finance tiene características particulares que obligan al Estado y al sector privado a compartir los riesgos del proyecto para que este sea viable. Dependiendo del proyecto, los riesgos pueden asignarse en mayor proporción al Estado o al sector privado. Lo que el Estado busca, obviamente, es trasladar el mayor número de riesgos al sector privado, lo que no es tan simple. El presente documento describe las ventajas de realizar las obras a través de una APP y explica cómo se identifican y asignan los riesgos en los proyectos de infraestructura. Además, presenta evidencia de las asignaciones de riesgos en las APP en diferentes países, donde la experiencia ha permitido perfeccionar el uso de estas estructuraciones financieras para hacer viables los proyectos.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estrategias de internacionalización de marcas chinas: una revisión de casos
    (Universidad ESAN, 2017) Regalado Pezúa, Otto; Zapata, Gabriel A.
    El presente documento de trabajo tiene como objetivo principal presentar las estrategias de internacionalización que las marcas chinas han utilizado para posicionar sus productos en mercados B2C a nivel global. Para ello, primero se revisa la evolución de las marcas de las empresas chinas, luego se analizan sus estrategias de construcción para el mercado externo y la percepción de los consumidores sobre ellas. Finalmente, se describen algunos casos de empresas chinas presentes en mercados globales, sobre todo en Latinoamérica.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Inversión china en el sector automotriz latinoamericano
    (Universidad ESAN, 2019) Regalado Pezúa, Otto; Zapata, Gabriel A.
    En los últimos años, la inversión extranjera china ha desempeñado un papel determinante en el crecimiento económico de Latinoamérica. Este capital ha contribuido a la modernización de la industria, a generar mayor empleo, y a la transferencia tecnológica y de conocimientos en los diferentes procesos productivos. El presente documento de trabajo tiene como objetivo principal analizar la estrategia de internacionalización seguida por la industria automotriz china en América Latina. Con ese objetivo, en una primera parte, se resalta la importancia del sector automotriz en la región; luego se describen las transformaciones de este sector a lo largo del siglo XXI y cómo China cobra protagonismo en el mercado global. Después, se presenta la estrategia de internacionalización y los métodos de entrada seguidos por las marcas de la industria automotriz china. Por último, como parte aplicativa, se presentan las estrategias de las siete marcas analizadas en la presente investigación: Changan, JAC, Great Wall, Geely, Foton, Chery y BYD.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El costo de capital en sectores regulados y mercados emergentes : metodología y casos aplicativos
    (Universidad ESAN, 2004) Bravo Orellana, Sergio
    Desde su aparición en 1964, el modelo CAPM es el más difundido y utilizado para la determinación del costo de oportunidad del capital (COK). Su aplicabilidad en países emergentes, no obstante, ha causado fuertes discusiones. Una de las principales críticas al modelo es que sólo es aplicable a países desarrollados, cuyos mercados de capitales son eficientes. En los países emergentes, como el Perú, los mercados de capitales son poco líquidos, presentan bajos niveles de negociación y transparencia insuficiente; es decir, carecen de los elementos necesarios generar eficientemente precios de mercado. A pesar de ello, las ventajas y la simplicidad del modelo justifican su aplicación. A fin de contrarrestar los argumentos en contra y usar el CAPM para determinar el costo de capital en un país emergente, será necesario añadir una prima por riesgo país al costo de capital obtenido bajo el método tradicional. Este documento presenta tres métodos de cálculo del COK para empresas de sectores regulados en mercados emergentes: i) retorno esperado mediante el beta sectorial, ii) retorno esperado mediante los betas públicos de empresas reguladas y iii) retorno esperado mediante datos primarios de las empresas reguladas. Se presentan también el concepto de riesgo país y las controversias que éste suscita respecto a su definición y estimación. Además se exponen la fuente y el procedimiento para la obtención de la tasa libre de riesgo y el rendimiento del mercado. Finalmente, se revisan el uso y cálculo de los betas (como medida de riesgo) desde la perspectiva del CAPM.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Apertura comercial y especialización productiva : ¿es beneficiosa para América Latina?
    (Universidad ESAN, 2004) Roca Tavella, Santiago; Simabuko Nako, Luis
    El presente trabajo analiza cómo la apertura comercial y la especiali- zación productiva han tenido un impacto favorable en el crecimiento económico de América Latina en el período 1980-2000. Los resultados empíricos muestran que el crecimiento económico, medido por el PBI per cápita, está positivamente relacionado con la apertura comercial y la especialización productiva. Especializarse en exportaciones manufactureras, por ejemplo, contribuye más al crecimiento del PBI per cápita que el especializarse en materias primas y recursos naturales. En este sentido, el artículo confirma la importancia de abrir la economía y aumentar el comercio, pero advierte acerca de la importancia de mirar cómo y en qué tipo de actividades económicas se integra la economía a la economía mundial.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El futuro de la desintermediación en los servicios turísticos : ¿una evolución en las competencias?
    (Universidad ESAN, 2002) Regalado Pezúa, Otto; Viardot, Eric
    El artículo presenta el inicio de una investigación en marcha sobre la evolución de las competencias de las empresas como resultado de las nuevas tecnologías en los servicios turísticos. Después de definir la desintermediación y analizar la dinámica de los principales actores de la industria del turismo, el documento desarrolla un modelo cuantitativo y cualitativo para evaluar el impacto de la desintermediación sobre las competencias esenciales en cada uno de los actores estudiados. Finalmente, evalúa los beneficios de esta nueva forma de mediación en el sistema turístico.